Sobre la Naturaleza

Imagen de Larisa Koshkina en Pixabay

Los científicos basándose en las pruebas disponibles, han recabado información detallada acerca del pasado de nuestro Planeta Tierra. Se cree que la Tierra se formó hace aproximadamente unos 4.550 millones de años a partir de la nebulosa protosolar, junto con el Sol y otros planetas.

Al principio fundida, la capa exterior del planeta se enfrió, dando lugar a la corteza sólida. Las emisiones de gases y la actividad volcánica formaron la atmósfera primordial. Posteriormente la condensación del vapor de agua, junto con el hielo de los cometas que en aquella época impactaban con la Tierra, crearon los océanos. Se cree que la química altamente energética produjo una molécula que se autoduplicó hace ya aproximadamente unos 4.000 millones de años.

Empezaron a crearse en esas extremas circustancias las formas de vida vegetal más básicas, y comenzaron a realizar la fotosíntesis, esto fue clave para la creación de las condiciones que permitiesen el desarrollo de formas de vida más complejas. El oxígeno resultante del proceso se acumuló en la atmósfera y dio lugar a la capa de ozono. La relación de simbiosis entre las células pequeñas y las otras más mayores dio como lugar al desarrollo de las células más complejas las cuales son denominadas científicamente como células eucariotas. 

Estas células eucariotas se agruparon en colonias y comenzaron a especializarse, dando lugar a auténticos organismos pluricelulares. Gracias a la capa de ozono que absorbe las radiaciones ultravioletas nocivas, la vida colonizó la superficie de la Tierra.

Aunque no existe un consenso universal sobre la definición de la vida, los científicos, por lo general, aceptan que la manifestación biológica de la vida se caracteriza por los siguientes factores o funciones: Organización, metabolismo, crecimiento, adaptación, respuesta a estímulos y de reproducción. De manera más sencilla, podemos considerar la vida como el estado característico de los organismos. 

Las propiedades comunes a los organismos terrestres (plantas, animales, hongos, protistas, arqueas y bacterias) son las siguientes: son celulares, tienen una organización compleja basada en el agua y el carbono, tienen un metabolismo y capacidad para crecer, responder a estímulos y reproducirse. Por ello, se considera que una entidad que reúna estas propiedades está viva. Sin embargo, no todas las definiciones que hay sobre la vida consideran esenciales todas estas propiedades.

Los seres humanos han empleado las plantas para usos medicinales durante miles de años. Los extractos vegetales pueden tratar calambres, reumatismos e inflamación pulmonar. Mientras que la ciencia nos ha permitido procesar y transformar estas sustancias naturales en píldoras, tintes, polvos y aceites, la economía de mercado y la posición de “autoridad” que se le atribuye a la comunidad médica han hecho menos popular su uso.

Tipos de Ecosistemas Naturales

  • Ecosistemas continentales
  • Ecosistemas de bosques
  • Ecosistemas de praderas
  • Ecosistemas en aguas interiores
  • Ecosistemas oceánicos.

Dentro de los diferentes ecosistemas el concepto de ecosistema es, por tanto, un importante objeto de estudio, ya que dicho estudio nos proporciona la información necesaria para tomar decisiones sobre cómo la vida humana puede interactuar de manera que permita a los variados ecosistemas un crecimiento sostenido con vistas al futuro, en vez de expoliarlos. Para tal estudio se toma una unidad más pequeña llamada microecosistema.

Muchos científicos, que estudian la naturaleza de forma más específica y organizada, también comparten la idea de que la naturaleza es hermosa. El matemático francés Jules Henri Poincaré (1854-1912) dijo....
El científico no estudia la naturaleza porque es útil, sino porque le cautiva, y le cautiva porque es bella. Si la naturaleza no fuera hermosa, no valdría la pena conocerla, y si no valiera la pena conocerla, tampoco valdría la pena vivir. Por supuesto, no me refiero aquí a la belleza que estimula los sentidos, la de las cualidades y las apariencias; no es que la desdeñe, en absoluto, sino que ésta nada tiene que hacer con la ciencia. Me refiero a la belleza más profunda, la que procede del orden armonioso de las partes y que puede captar una inteligencia pura.

El planeta Tierra es actualmente el único cuerpo celeste conocido dentro del sistema solar en el que existe vida. Sin embargo, los recientes hallazgos sugieren que, en el pasado lejano, el planeta Marte tenía masas de agua líquida en la superficie. Durante un breve periodo en la historia de Marte, podría haber sido capaz de albergar vida. Sin embargo, no obstante, en la actualidad la mayor parte del agua de Marte está congelada. Si aun así existiese vida en Marte, lo más probable es que estuviese situada bajo tierra, donde todavía podría haber agua líquida.

Comentarios

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR LEER...

Acompáñame para saber más

Esa mujer de mirada suntuosa

Un poco de música